Artistas en residencia

12 entradas

Mónica Gómez Candela

Matriz I_2016


Matriz I está inspirada en la dinámica del toroide, un modelo primario de flujo de energía que utiliza la naturaleza para la vida y nos muestra cómo se puede acceder a la energía de una manera limpia, segura y sin límites. Esta obra quiere representar de manera experimental y simbólica ese flujo que es como la respiración del universo o nuestra propia respiración, como el vientre materno que recibe la energía y la transforma en vida. Esta intervención es dinámica; para entender mejor la pieza mostramos el proceso de realización en sus diversas etapas, de dentro hacia afuera. También para disfrutar de su transformación estética a medida que avanza. El propósito final es cultivar plantas locales en una sección de esfera a modo de montículo teniendo como base la estructura geométrica realizada con médula de junco, cañas y yute que observamos en la foto. Esta estructura va a estar cubierta por un ”tejido” mezcla de tierra, semillas de plantas locales y estopa; estará finalmente acabada con piedrecillas que drenen el agua y protejan a las plantas. Se trata de que cuando llueva, el agua pueda entrar a través del orificio, deslizándose también hacia fuera y que con el movimiento circular y la tierra arcillosa del suelo pueda retener el agua un tiempo más. El suelo, unido al montículo por una cámara de aire y un eje hueco, tendrá un lecho de arcilla sobre piedras que aislará en lo posible al agua y permitirá crear un ambiente de humedad. La intención es que la evaporación lenta del agua en la “cámara” pueda regar desde dentro a las plantas y sea menos necesario un riego continuado. Se pretende comprobar que este sistema funciona a nivel agroecológico documentando el proceso de germinación, crecimiento y permanencia de las plantas crecidas. El resultado final es una sorpresa, con el colorido de las distintas plantas locales pretendemos que sea estéticamente sugerente. A nivel escultórico la pieza quiere ser como el vientre de una mujer preñada, con el ombligo en el centro, un espacio vivo y lo más parecido a un recipiente lleno de potencial. Se trata de un mandala tridimensional, un campo de fuerza que nos conecta con lo trascendente; en él está presente una dinámica sin fin de Mónica Gómez dar y recibir, que es la del toroide y que nos da la clave de una energía ilimitada y libre.

Mónica Gómez Candela

Chiara Sgaramella

Ad Infinutum_ 2016

La propuesta se enmarca en la iniciativa Trastellaor 2016 y pretende contribuir a difundir buenas prácticas vinculadas a la agroecología, en concreto el compostaje de los residuos orgánicos para obtener abono natural. El proyecto propone la construcción en un huerto de Palmera de una compostera que se configura como un artefacto escultóricos y a la vez como un elemento funcional. La forma elegida, la representación gráfica del concepto de infinito, evoca los incesantes ciclos de regeneración de la materia orgánica y la importancia de aprovechar los recursos en un sistema cerrado como la biosfera.

Fotos: Chiara Sgaramella y Enriqueta Rocher.

Rocío Fernández

Nidus Birds_2016

La obra de Rocío Fernández se desarrolla a partir de dos de los principios fundamentales de la agroecología: el principio de control biológico y el de biodiversidad. Como ella misma explica, “debemos considerar que la biodiversidad en un ecosistema es lo primero que tenemos que tener en cuenta, una buena biodiversidad mantiene el equilibrio entre planta, plagas, minerales, depredadores, etc” Para ello se necesita poder atraer a depredadores que controlen las plagas que allí puedan afectar. “Una de las plagas más frecuentes que suelen encontrarse en los suelos agrícolas de uso convencional suelen ser insectos, tales como escarabajos , pulgón, gusanos, etc. Esto es debido a la falta de depredadores que estos espacios suelen presentar, a causa de la utilización de agrotóxicos, que no solo exterminan una plaga sino también a sus depredadores, contaminando el ecosistema, rompiendo su ciclo biológico y generando un desequilibrio que se manifiesta en forma de una plaga de un solo insecto”

La solución que Rocío nos propone es la creación de nidos para pájaros, los cuales se alimentan de insectos, y en consecuencia, contribuyen a equilibrar el sistema, enriqueciéndolo.Tras una exploración del territorio Rocío construyó nidos diversos basándose en los pájaros que allí había observado, estudiando los nidos que éstos construyen para poder construirlos del mismo modo que lo ellos lo harían. Utilizando materiales locales para su construcción: esparto, troncos, cañas…

Informació general/ artistas en residencia.

Mandarina Borda es un proyecto de Arte, Geometría y Agroecología, un lugar de creación y experimentación desde el que repensar la interacción del hombre con su entorno natural.

Ubicada en la pequeña localidad de Palmera (Valencia), a pocos kilómetros del mar y la montaña, su territorio agrícola se compone básicamente de huertos de naranjos.

Residencia

Duración_ estancia mínima 15 días, máxima 3 meses

Servicios_ alojamiento, estudio, taller, visitas, presentación del trabajo realizado.

La residencia está organizada para un máximo de tres artistas al mismo tiempo.

  • La residencia cuenta con 3 habitaciones de uso individual. Comedor, cocina y baño de uso compartido para los residentes.
  • Taller habilitado con herramientas para trabajo de madera…
  • Sala de estudio, para la realización de trabajos ‘limpios’
  • Zona común de trabajo,  tanto interiores como exteriores.
  • Huerto de naranjos donde también se pueden trabajar y/o realizar las obras.
  • Conexión wifi.
  • Visitas a los lugares emblemáticos que conforman nuestro paisaje.
  • Ayudamos a los artistas a encontrar los materiales necesarios para la realización de sus obras.
  • Los materiales necesarios para la realización de las obras y presentación de las mismas correrán a cargo de los artistas.
  • El artista  podrá mostrar  y presentar su trabajo al final de la residencia en una jornada de puertas abiertas.

Documentación adjunta:

  • Currículum vitae
  • Descripción del proyecto
  • Calendario / plan de trabajo del proyecto.
  • Soportes gráficos y/o digitales del proyecto.
  • Explicación de colaboraciones de otras personas, entidades o ayudas/subvenciones del proyecto(si procede) 
  • Dirección de envío:  mandarinaborda@gmail.com 

Marco Ranieri

Nidos de Biodiversidad_2016

Un elevado nivel de biodiversidad es de fundamental importancia para un ecosistema agroecológico. La presencia de insectos polinizadores nos garantiza un servicio ecológico vital, muchas especies de pájaros, murciélagos e insectos son útiles en el control de plagas.
Esta instalación artística en el medio rural pretende visualizar este dato a través de una representación plástica simbólica. Creando, al mismo tiempo un espacio de contacto íntimo con el lugar, donde generar, restaurar o renovar una vinculación empática con la Naturaleza. Las obras se componen de varias estructuras biomiméticas inspiradas en la forma y estructura de un avispero de acequia combinada con la forma de panales de abeja tradicionales.Las estructuras se realizaron con técnicas tradicionales de entrelazado de mimbre influenciadas por las técnicas de algunos pájaros constructores. Su interior, hueco y con soportes, se presta a cobijar fauna silvestre de pequeñas dimensiones (pájaros, murciélagos, insectos polinizadores, etc)

Asistente: Lorena Mullet

Fotografía: Enriqueta Rocher