Artistas en residencia

12 entradas

Irene Trapote

Tomar Tierra, echar raíces. 2021

El proyecto “Tomar tierra, echar raíces” pretende servir como un dispositivo de formación de comunidad en el ahora frente a la problemática de la gran metrópoli. Se presenta para cuestionar los valores de productividad dados por el sistema y la “metrópoli global integrada”, proponiendo otras formas de relación con el entorno y con las personas, y funcionando de una manera más próxima a la comunitaria.
Se plantea la organización de una acción colectiva, donde diferentes personas voluntarias de la zona de Palmera (Valencia) decidan involucrarse en la formación de un bosque comestible. Este bosque comestible deberá contar con diferentes especies de árboles y arbustos, que permitan en un futuro que las mismas personas que lo cuiden puedan alimentarse de él en todas las estaciones de año.
La acción colectiva, donde cada persona plantará uno o más árboles irá acompañada de la asignación de un nombre para cada árbol, nombre dado por la persona que lo plante. También se recogerán las coordenadas exactas de cada árbol nombrado para así introducir posteriormente estos datos en un mapa virtual, donde podrá hacerse un seguimiento de estos individuos-árbol hasta formar un bosque completo, o una comunidad.

Este bosque comestible se integra en el proyecto de Mandarina Borda organizándose de manera circular, ya que el cultivo en este espacio de ubica en el territorio en forma de mandala. De esta forma, los árboles nombrados en «Tomar tierra, echar raíces» se plantan componiendo varios círculos concéntricos y de manera asociativa.

Jesús Poveda

Mandarina_5G. El camino de la naturaleza.

Mandarina_5G. El camino de la naturaleza

Propuesta artística de carácter pictórico relaciona el arte con la ciencia y sobre todo con la naturaleza. Desde un punto de vista ecológico y tecnológico su primer objetivo es poner en valor el cultivo del mandarino en la Comunidad Valenciana para que sean reconocidos métodos de cultivos ecológicos y tradicionales que han ido desapareciendo con el paso de los años y poder fortalecer vínculos de empatía con la sociedad.

Por otro lado con el título de la obra “Mandarina 5G”  pretende dar a reconocer la preocupación por el elevado nivel de contaminación ambiental y reflexionar para intentar generar conciencia a consumidores, empresas e instituciones implantadoras e introductoras en nuestros mercados de que el consumo de estos productos en la medida de lo posible puedan reducir el impacto medioambiental en la naturaleza. Cada día y cada vez más se crean tipos de contaminaciónes invisibles al ojo humano, ejemplos como la contaminacion electromágnetica donde cada vez más nuestro entorno está sometido a innumerables campos electromagnéticos artificiales originados por líneas de transporte eléctrico, transformadores, antenas de telefonía móvil, wifi, radio y televisión, radares, teléfonos móviles, teléfonos inalámbricos y una amplia gama de aparatos eléctricos y electrodomésticos.

Con la implantación de la tecnología 5G también será mayor el exceso de contaminación técnologica donde móviles, gps, PDAs, ordenadores ipods…accesorios que han sido construidos con pequeñas cantidades de materiales como el plomo, el mercurio, el zinc que arrojados al suelo pueden llegar a provocar contaminaciones con graves consecuencias ecológicas como la erosión del suelo. Tampoco podemos olvidar la contaminación lumínica ya que produce enfermedades relacionadas con la visión, alteraciones del sueño o migrañas y también afecta a los ecosistemas nocturnos ya que provoca a animales e insectos problemas de orientación y alteraciones en sus ciclos biológicos. 

Con la segunda parte del título  “El camino de la naturaleza”  se pretende reflexionar, comparar y dialogar desde una ética medio ambiental con conceptos como el de la ciudad frente al campo, el de los excesos de cultivos tecnológicos frente al cultivo tradicional, sobre la producción masiva para atender al comercio exterior frente a la producción local para un consumo más saludable, asi como también el de especulación del territorio frente al mantenimiento del paisaje local y sobre todo el del camino lento de la naturaleza frente al cámino de la velocidad en la tecnología.

Las obras se presentan por un lado 6 piezas realizadas en técnica mixta sobre madera en forma de poliptico de 50 x 35 cm cada una de ellas y montadas en estructura de madera y caña realizada en el huerto de Mandarina Borda y por otro lado 3 piezas realizadas en pintura acrílica sobre tabla de 50 x 35 cm cada una y presentadas sobre estructura realizada con palets encontrados en las proximidades del huerto.

Miriam Martínez Guirao

Miriam Martínez Guirao trabaja dando visibilidad y contando historias de esa vegetación silvestre ignorada en nuestras calles o rescatando y hablando de especies endémicas desaparecidas.

El proyecto realizado gira entorno a la naranja amarga, en él realiza una recopilación de los diferentes usos que se le ha dado a la naranja amarga, desde la cocina a los cosméticos. Un estudio que acompaña con diferentes ilustraciones, trasformando el sabor amargo de la naranja borde en una historia dulce que compartir.

Pau López Anquela

Trastellaors

La obra de Pau López Anquela, Trastellaor-s, recoge la memoria arqueológica del sistema de riego ‘a manta’, instaurado por los árabes y que ha estado en uso hasta 2019, fecha en la que es definitivamente fue sustituido por el riego ‘a goteo’.

El Trastellaor es el elemento que se pone en las acequias a modo de compuerta para dar paso al agua de riego por inundación. Su nombre provine de ‘trasto’, dado que antiguamente se ponía una madera o cualquier trasto para el citado fin.

Alvar Martí

La Simbiosis dels Elements

La mirada estètica i creativa escolta el llenguatge del cor i estableix vincles amb lo invisible. La Terra com a sostén de l’alquímia dels elements. La Terra generadora de tota vida, prenyada per l’aigua, elevada per la llum del Sol i acaronada per l’aire, es a on creixen i viuen les arrels que ens connecten amb la força magnètica planetària. Tot forma part d’un equilibri auto sustentat. Imatges, emocions i metàfores sobre la simbiosis dels elements a on la Terra es el centre. L’instal·lacio consisteix en 4 escultures, unides per una iconografia similar, quatre per que la Terra es el quadrat i el numero 4, els elements bàsics també son 4 i el quint element el Ser humà, es el resultat alquímic conscient

Pasquale D’Agostino

PFOA

Estructura molecular, a gran escala, del ácido perfluorooctanoico, comúnmente conocido por ser un componente del material antiadherente de las sartenes o del hilo dental. Polímero sintético que persiste en la tierra dada su insolubilidad. En el cuerpo actúa como un disruptor endocrino, imitando el efecto de las hormonas, por lo que se le asocia con diferentes tipos de cáncer, problemas de tiroides y esterilidad tanto en animales como en seres humanos.

Lorena Mulet_ Marco Ranieri

Contra la aridez del mundo_2018

La erosión se define normalmente como el arranque y transporte de materiales de un suelo. Los agentes erosivos pueden ser varios: agua, viento, hielo, cambios térmicos… a lo largo de miles de años la erosión ha ayudado a perfilar la orografía de los lugares que habitamos. Sin embargo, desde el Antropoceno, sus efectos se han visto agravados a causa de las actividades humanas. Tanto es así que según las últimas estadísticas, el 42% del territorio español, 21millones de hectáreas, está sometido a procesos de erosión graves, lo que significa pérdidas de suelo de 12 toneladas por hectárea y año. Sabemos que el fenómeno de la erosión ocurre cuando no hay protección en la superficie del terreno y agentes como la lluvia, el viento o el paso de vehículos arrastran su cubierta superior. Esta pérdida de material conlleva una pérdida de nutrientes y disminuye la fertilidad del suelo, dificultando así la vida en el mismo. Esta desprotección de la superficie se debe principalmente a la desforestación. Debido al incremento de los incendios, la urbanización desproporcionada y la agricultura intensiva, la erosión del suelo se ha acelerado drásticamente. La presencia de vegetación protege el terreno proporcionado unos servicios ecosistémicos imprescindibles. A través de sus raíces, las plantas son las principales fijadoras del suelo: sus ramificaciones constituyen una estructura protectora en forma de malla que retiene el terreno evitando que se desprenda. Además de retener la tierra que habitan, también son capaces de captar nuevas partículas, transportadas por el agua o el viento, incorporándolas al terreno en forma de abono. A través del proyecto “contra la aridez del mundo”, pretendemos reparar aquellos daños que la erosión acelerada provocó en el territorio y en el cuerpo, definir las relaciones que establecemos en nuestro habitar.